Vivir el Yoga de la Conciencia

Un enfoque integrador del Kundalini Yoga

Cómo Gestionar la Relación Alumno-Profesor con Integridad

image_pdfimage_print

El yoga es una práctica poderosa que nos invita a una conexión profunda con nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestra respiración, nuestro espíritu y, a menudo, con nuestros maestros. Para muchos estudiantes, el comienzo de su camino puede centrarse en su maestro, quien representa la práctica, la maestría, quiénes podrían ser y mucho más.

En este entorno, es natural que los estudiantes deseen complacer a sus profesores y sentirse profundamente influenciados por ellos. Y si bien eso puede ser parte de una experiencia de aprendizaje positiva, también crea un… desequilibrio de poder : una dinámica que todos los docentes deben abordar con mucho cuidado y que todos los estudiantes merecen comprender.

Este artículo está escrito para ayudarle a reconocer el desequilibrio inherente de la relación alumno-profesor, a ser consciente del potencial abuso de poder y a saber qué hacer si se ha cruzado un límite.

¿Qué es un Desequilibrio de Poder?

El término "Desequilibrio de Poder" no significa que un maestro sea inherentemente más importante o esté "por encima" del estudiante; simplemente significa que el estudiante, al buscar guía, le otorga al maestro influencia sobre él. Esta dinámica se da en todo tipo de relaciones de ayuda: terapeuta-cliente, mentor-aprendiz, médico-paciente. En yoga, es la búsqueda espiritual, la confianza y la apertura emocional del estudiante lo que potencia esta dinámica.

La mayoría de los docentes asumen esta responsabilidad, pero cuando se abusa de la confianza, ya sea emocional, financiera o sexualmente, el impacto en el estudiante puede ser significativo. Incluso las pequeñas transgresiones de los límites pueden verse amplificadas en un espacio que se supone debería ser seguro, comprensivo y sanador.

La Enseñanza Ética Comienza con la Conciencia:

Los profesores profesionales de yoga entienden que su función es de servicio y apoyo. La enseñanza ética del yoga incluye:

  • Mantener límites respetuosos
  • Evitar el favoritismo o el trato especial
  • No utilizar el rol docente para buscar beneficios personales, románticos o económicos.
  • Centrar la experiencia y la capacidad de acción del estudiante, no el ego ni las necesidades del docente

Puede que los docentes no siempre tengan la intención de causar daño, pero la intención no implica impacto. Podemos tener buenas intenciones y también causar daño. Si un docente presta atención a su rol en la relación y es consciente de la dinámica entre profesor y alumno, puede crear seguridad y un entorno intencional y seguro para el aprendizaje.

Los estudiantes tienen derechos:

Todos los estudiantes de yoga tienen derecho a sentirse seguros, respetados y libres de presión en cualquier clase o relación con un profesor. Todos tienen derecho a decir que no, a hacer preguntas y a expresarse si algo no les parece correcto.

A continuación se presentan algunas formas en las que un docente puede sobrepasar los límites profesionales:

1. Falta de Respeto o Discriminación

  • Burlarse o criticar la identidad, el estilo de vida o las creencias personales de los estudiantes.
  • Hacer chistes o comentarios inapropiados que incomoden a los estudiantes.
  • Apuntar o excluir a alguien que haya expresado su preocupación por la conducta de un docente.

2. Exceso de Familiaridad o Elogios Inapropiados

  • Seleccionar repetidamente a un estudiante para felicitarlo o brindarle atención especial.
  • Hacer que un estudiante se sienta “especial” o como si tuviera un vínculo único con el maestro que otros no tienen.
  • Usar halagos excesivos que parezcan estar cargados de emociones o resultar confusos.

3. Intercambios u Obligaciones Laborales Injustas

  • El intercambio de trabajo se vuelve más de lo esperado o acordado con el tiempo.
  • Presionar a los estudiantes para que se unan a eventos sociales, retiros o actividades voluntarias para ser incluidos o formar parte de la camarilla.
  • Favoritismo hacia los estudiantes que compran artículos, servicios o asisten a eventos pagos.

4. Sugerencias Sexuales o Románticas

  • Hacer preguntas personales sobre la vida amorosa de los estudiantes o comentarios sobre su apariencia personal.
  • Tocar sin un consentimiento claro y continuo, especialmente de maneras que resulten prolongadas o íntimas.
  • Invitar a los estudiantes a “sesiones de curación” que impliquen contacto físico inesperado o inapropiado.

Entendiendo el Acoso:

El acoso es un proceso sutil y manipulador que genera dependencia emocional y, poco a poco, traspasa los límites. Puede comenzar con cumplidos, invitaciones o regalos aparentemente inocentes, pero es una táctica que puede conducir a relaciones inapropiadas. El acoso nunca es apropiado en contextos de yoga.

Los comportamientos de acoso más comunes incluyen:

  • Decirles a los estudiantes que son espiritualmente avanzados o que tienen un aura/energía especial.
  • Bombardeo amoroso o ser excesivamente elogioso de una manera que resulta manipuladora.
  • Aislar a los estudiantes de los demás o sugerirles secretismo
  • Ofreciendo “sesiones de sanación” que evolucionan hacia el contacto íntimo o sexual.
  • Creando confusión en torno al papel del maestro y el amigo o amante

Aunque el estudiante parezca estar de acuerdo, esto no constituye consentimiento. El desequilibrio de poder significa que no puede existir un consentimiento mutuo real entre los estudiantes en estas relaciones.

Los Límites Éticos de las Relaciones Románticas en la Dinámica Profesor-Alumno:

Los sentimientos románticos pueden surgir de forma natural en cualquier relación humana, pero nunca es aceptable que un profesor mantenga una relación romántica o sexual con un alumno. El desequilibrio de poder inherente a esta dinámica implica que cualquier relación de este tipo no solo es inapropiada, sino éticamente indefendible. Un profesor, como figura de autoridad, ejerce una influencia significativa en el aprendizaje, el crecimiento y el bienestar del alumno. Esta dinámica de poder desigual compromete fundamentalmente la noción de consentimiento en estas relaciones.

Este principio no se limita al aula; se extiende a diversas profesiones donde una de las partes ejerce una posición de confianza y autoridad. Psicoterapeutas, clérigos, médicos y educadores están sujetos a códigos de ética profesional que prohíben explícitamente las relaciones románticas con quienes atienden. Los profesores de yoga también se rigen por estándares éticos similares que priorizan el bienestar y la integridad de la relación profesor-alumno por encima de los deseos personales.

Cuando surgen sentimientos de atracción mutua entre un estudiante y un profesor, es fundamental buscar la guía de los protocolos establecidos para mantener la integridad tanto del entorno educativo como de las personas involucradas. Normalmente, se recomienda un periodo de reflexión para ambas partes. Este puede implicar una pausa de varios meses, de tres a doce, durante la cual el estudiante puede asistir a clases con un instructor diferente y el profesor puede recomendarlo a colegas de confianza. Esta pausa permite a ambos reflexionar sobre sus sentimientos y garantiza que cualquier conexión futura pueda abordarse con intención, libre de las presiones y las dinámicas emocionales inherentes a la relación estudiante-profesor.

Al implementar estas medidas reflexivas y deliberadas, tanto el profesor como el alumno pueden evitar el daño potencial que conlleva actuar con base en sentimientos pasajeros. En cambio, crean un entorno donde las relaciones se construyen con claridad, respeto mutuo y plena conciencia de las responsabilidades éticas en juego.

Si Sientes Sentimientos Románticos Hacia un Estudiante, Sigue Estos Pasos:

Recursos de Apoyo

Ética General del Yoga y Presentación de Reportes:

Apoyo General para el Bienestar y la Mala Conducta en EE.UU.:

Para quienes viven fuera de los Estados Unidos

Si vives fuera de EE. UU., aún tienes apoyo disponible. Muchos países cuentan con sus propias líneas telefónicas, redes de asesoramiento y organizaciones que abordan el abuso, el acoso y la mala conducta profesional. Puedes empezar buscando servicios locales de salud mental o de apoyo en crisis en tu región. Además, organizaciones globales y plataformas en línea pueden ofrecerte recursos, referencias y personas atentas, sin importar dónde vivas. Si formas parte de una comunidad o programa de entrenamiento de yoga en otro país, verifica si existe una junta de ética local, un código de conducta profesional o un proceso de denuncia.

Autor

Dr. Sarah (Japa) Wrenn Weaver

Dr. Sarah (Japa) Wrenn Weaver is a transformative healer, educator, and leader, dedicated to restoring health and helping individuals live with vitality. As a post-lineage educator of Kundalini Yoga, she is committed to honoring the tradition’s roots while fostering an inclusive, compassionate environment that respects and empowers all individuals. Dr. Wrenn Weaver stands with survivors and those harmed by the tradition, supporting transformation, repair, and healingy and advocating for a nuanced approach to teaching that centers on the empowerment of the student. Co-author of Enlightened Bodies, Dr. Wrenn Weaver offers a profound understanding of the body’s innate ability to self-heal. By blending energy medicine, yoga, and herbal practices, she guides individuals on their path of personal transformation. With a Bachelor of Science from Northwestern University and a Doctor of Oriental Medicine degree from the Midwest College of Oriental Medicine, she brings over 20 years of experience integrating alternative healing modalities such as acupuncture, yoga, IV therapy, and massage into modern healthcare. As a Certified Yoga Therapist (C-IAYT), Dr. Wrenn Weaver empowers individuals through consultations that foster deep, lasting shifts in both body and mind. Her approach, grounded in truth, compassion, and inclusivity, addresses the root causes of imbalances, facilitating profound healing and transformation. Dr. Wrenn Weaver also has a special focus on women’s health, offering support through meditation, yoga, and herbal remedies to empower women at every stage of life. Her mission is to help others reconnect with their inner healing power, fostering vitality, balance, and spiritual well-being for individuals of all genders, races, and backgrounds. As a Doctor of Oriental Medicine, Dr. Wrenn Weaver is committed to helping individuals tap into the universal healing energy within them, restoring health, and promoting holistic well-being with kindness, compassion, and a deep respect for diversity, equity, and inclusion as guiding principles. She currently serves in the social sector as Development Director of Cooking with Kids, as well as maintaining a part-time healing practice at 3 Treasures Acupuncture. She lives with her family in Santa Fe, caring for her patients, pets, teenager, and community.

Contáctanos

Rellena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo en breve.