Vivir el Yoga de la Conciencia

Un enfoque integrador del Kundalini Yoga

Cómo Planificar una Clase de Yoga: Secuenciación

image_pdfimage_print

Ya tienes tu primera clase programada, ¿qué haces ahora? Es hora de sentarte y crear un plan que guíe a tus alumnos desde donde están hasta un estado de mayor equilibrio, integración y presencia. Este proceso se llama secuenciación: el arte de organizar intencionalmente el flujo de kriya, respiración y meditación para apoyar un objetivo o estado energético específico. En este artículo, te guiaremos por todos los componentes esenciales de la secuenciación de una clase de yoga completa e incluso te mostraremos cómo un profesor hace los cálculos. Aquí tienes la guía que necesitas para planificar e impartir una excelente clase de yoga con confianza.

La secuenciación en Kundalini Yoga es más sencilla que en otras tradiciones, ya que trabajamos con kriyas (secuencias yóguicas) predeterminadas. Por lo tanto, el verdadero arte de crear una clase de Kundalini Yoga reside en elegir los elementos adecuados y ubicarlos en el contexto adecuado. Si bien los calentamientos, las kriyas y la meditación suelen ser fijos, la creatividad reside en cómo combinarlos y cronometrarlos. Estos tres componentes fundamentales trabajan juntos para crear un efecto energético específico, y es fundamental comprender cómo adaptarlo al tiempo disponible (ya sean 60, 75 o 90 minutos). Por ejemplo, si la kriya que quieres enseñar dura 60 minutos, pero tu clase solo dura 45, ¿qué haces? En este artículo, exploraremos el arte de planificar y secuenciar una clase de Kundalini Yoga para que se sienta equilibrada, completa y alineada con las necesidades de tus alumnos.

Paso 1: Determina El Tiempo Total de Tu Clase

El primer paso para planificar cualquier clase de yoga es comprender cuánto tiempo tienes para enseñar. Alguien compartió una vez conmigo una poderosa idea que se me ha quedado grabada desde entonces: respetar el tiempo acordado con tus alumnos es una forma de Asteya , o no robar, uno de los Yamas en el código ético del yoga. Al ofrecer una clase, se establece una especie de contrato con los alumnos, que incluye respetar tanto la hora de inicio como la de finalización.

Quizás no sepas qué compromisos tienen tus alumnos después de clase; algunos pueden tener que ir a trabajar, recoger a un niño o simplemente tener 60 minutos libres. Sin embargo, no es raro ver a profesores excederse en 10, 15 o incluso 30 minutos. Si bien esto suele provenir de entusiasmo o dedicación, puede, sin querer, ignorar los límites de tus alumnos.

Ser consciente de tu ritmo es una forma de respeto. Así que, antes de empezar a crear tu secuencia, tómate un momento para tenerlo muy claro: ¿de cuánto tiempo dispones? Ese es el primer paso, y a menudo el más ignorado, para crear una clase efectiva y alineada con los valores del yoga.

En este artículo, nos centraremos en la planificación de una clase de Kundalini Yoga de 60 minutos. Este horario es común en muchas clases públicas y en estudios, lo que lo convierte en una base excelente para aprender a estructurar tus sesiones. Dicho esto, los mismos pasos y principios se pueden aplicar a clases de cualquier duración, ya sea una sesión más corta de 30 minutos, una sesión de inmersión profunda de 75 minutos o incluso una clase completa de 90 minutos. Una vez que comprendas cómo equilibrar los componentes esenciales, podrás adaptar tu plan con destreza a cualquier horario, manteniendo una experiencia coherente e impactante para tus alumnos.

Paso 2. Establece una Intención

Tras definir tu cronograma, el siguiente paso esencial es definir una intención, un propósito o enfoque para tu clase. Esta intención sirve como el eje central de tu sesión: es lo que le da sentido, dirección y cohesión a tu clase. Definir una intención te ayuda a diseñar una clase que no solo esté estructurada, sino que también apoye profundamente las necesidades y experiencias de tus estudiantes.

Tu intención podría centrarse en un tema específico, como abrir el corazón, fortalecer el centro del ombligo, calmar el sistema nervioso o conectar con la autoconfianza. También puede inspirarse en la estación del año, un principio yóguico (como Satya o Aparigraha) o incluso una cualidad emocional o espiritual que desees cultivar en ese espacio.

Como alternativa, su intención podría basarse en las necesidades o limitaciones específicas de sus estudiantes. ¿Está enseñando a alguien que se recupera de una enfermedad o lesión? ¿Su grupo está lidiando con niveles altos de estrés, ansiedad o fatiga? ¿Necesitan conectar con la realidad o revitalizarse? Influya en esos factores de la vida real para orientar su plan. Una intención bien definida garantiza que lo que ofrece sea relevante, accesible y eficaz.

Al establecer tu intención, puedes preguntarte:

  • ¿Cuál es el propósito más profundo de esta clase?
  • ¿Qué es lo que más necesitan mis estudiantes en este momento: física, emocional o energéticamente?
  • ¿Qué quiero que se lleven?

Una vez que tu intención esté clara, se convierte en el hilo conductor que teje tus calentamientos, kriyas, meditación y cierre, creando una experiencia unificada y significativa. Para este ejemplo, usaremos el tema del equilibrio de chakras.

Paso 3. Elige una Kriya

Dado que la kriya es el componente más importante de una clase de Kundalini Yoga, empieza por elegir una que se adapte a las necesidades de tus alumnos tal como les entiendes. Por ejemplo, si sabes o percibes que los alumnos están lidiando con mucho estrés, elige una de las kriyas de esta tradición que ayudan a liberarlo. Algunos maestros prefieren enseñar en torno a un tema; por ejemplo, una serie de diez semanas con una clase sobre cada uno de los diez cuerpos. En este caso, la kriya de cada clase abordaría el cuerpo específico de esa semana. Algunos maestros también eligen qué enseñar de forma puramente intuitiva, sintonizando con las energías o preguntándose a su yo superior qué es apropiado para los alumnos que asisten a clase.

Si muchos o la mayoría de tus estudiantes son principiantes, selecciona un kriya que sea accesible para ellos y que les introduzca a ejercicios y conceptos básicos de Kundalini Yoga, sin ser demasiado desafiante.

Estas son solo algunas kriyas de Kundalini Yoga que ofrecen una excelente introducción para principiantes:

  • Despierta Los 10 Cuerpos
  • Serie Básica para la Energía Espinal
  • Sistema Digestivo Sano
  • Kriya para la Elevación
  • Ejercicios Preparatorios para Pulmones, Campo Magnético y Meditación Profunda

Para este ejemplo, utilizaremos Kriya para equilibrar los chakras y los órganos correspondientes como nuestro ejemplo de clase para acompañar nuestro tema de los chakras.

Paso 4. Elige una Meditación

A continuación, elige una meditación que acompañe la kriya que planeas enseñar. A menudo, querrás que la meditación apoye o amplíe el tema o el enfoque energético de la kriya. Por ejemplo, si estás enseñando una kriya para el aura, podrías seleccionar una meditación para la línea de arco para refinar y profundizar el trabajo en el cuerpo energético. Esta superposición ayuda a reforzar la intención general de la clase.

También podrías elegir una meditación que aborde el mismo tema desde una perspectiva diferente: física, emocional o espiritual. A veces, tu elección puede ser completamente intuitiva, y la conexión entre el Kriya y la meditación puede no parecer obvia ni lógica. Eso es totalmente válido. Confía en tu guía interior como maestro.

En algunos casos, la meditación puede ser el verdadero enfoque de la práctica. En ese caso, puedes elegir la meditación antes del kriya. Luego, selecciona un kriya que prepare el cuerpo y la mente para una profunda quietud y potencie el efecto de la meditación. Esta inversión del orden habitual puede crear una experiencia poderosa cuando la meditación se considera el núcleo de la clase.

Sea cual sea tu enfoque, asegúrate de que la meditación se ajuste a tu tiempo y complemente la clase en su conjunto. Para nuestra clase simulada, usaremos la meditación "Domina tus 5 Tattvas".

Paso 5. Uniendo Todo

Para asignar el tiempo adecuado, podemos trabajar a la inversa, siempre y cuando comprendamos los componentes básicos de una clase de Kundalini Yoga. Estos incluyen:

  1. Sintonizar o abrir el espacio sagrado
  2. Ejercicios de calentamiento y/o Pranayama
  3. Kriya o Serie de Kriyas
  4. Relajación profunda
  5. Meditación
  6. Cerrando el espacio

a. Agrega los Horarios de Sintonización y Cierre

Comencemos con las partes que suelen ser constantes: Sintonización y Cierre. Podrías asignar aproximadamente 3 minutos para sintonizar y otros 3 minutos para cerrar la clase. Estos tiempos pueden variar ligeramente según tu estilo de enseñanza, así que es un buen ejercicio cronometrar y comprender cuánto tiempo te toman realmente estos segmentos.

Con esos 6 minutos contabilizados, te quedan 54 minutos para planificar el resto de tu clase.

b. Añade Tiempos para Relajación

Para una relajación profunda, una regla general en una clase de 60 minutos es dejar entre 5 y 10 minutos (a menos que el Kriya incluya explícitamente la relajación dentro de su secuencia, por lo que siempre revise las instrucciones del Kriya cuidadosamente). En este ejemplo, estamos trabajando con el Kriya para Equilibrar los Chakras y los Órganos Correspondientes, que SÍ incluye relajación integrada. El set indica un mínimo de 11 minutos para relajación, así que asignaremos ese tiempo. Eso nos deja 43 minutos restantes.

Así es como se está desarrollando la clase hasta ahora:

    • 3 minutos: sintoniza
  • 11 minutos: relajación profunda
  • 3 minutos: cierre
  • Quedan 43 minutos para calentamiento, kriya y meditación.

c. Añade Tiempo de Meditación

A continuación, veamos la meditación. Como regla general, me gusta incluir al menos 5 minutos de meditación en una clase de 60 minutos. Idealmente, 11 minutos es un gran objetivo, ya que permite tiempo suficiente para que la meditación tenga un impacto significativo sin abrumar el flujo de la clase.

Puedes ajustar la duración según el nivel de experiencia de tus alumnos. Para principiantes, empezar con 3–5 minutos suele ser suficiente. Para estudiantes con más experiencia en meditación, puedes extenderlo de 11 a 22 minutos , dependiendo del enfoque de la clase y el tiempo disponible.

Además, no olvides calcular el tiempo que lleva explicar la meditación; ¡esto suele pasarse por alto! En esta clase de ejemplo, asignaremos 3 minutos para la explicación y 11 minutos para la meditación propiamente dicha, en total 14 minutos.

Así es como se está desarrollando la clase hasta ahora:

    • 3 minutos: sintoniza
    • 11 minutos: relajación profunda
  • 14 minutos: meditación: Controla tus 5 Tattvas
  • Quedan 29 minutos para calentamiento y kriya

d. Modificando los Tiempos de la Kriya

Calcular el tiempo de una kriya puede ser complicado, especialmente cuando se trabaja con una duración de clase específica. El primer paso es calcular la duración de la kriya en su forma original, sin modificar la duración de los ejercicios. Si la kriya incluye repeticiones en lugar de intervalos cronometrados, lo mejor es practicar personalmente esas repeticiones para tener una idea precisa de cuánto duran. Esto te ayudará a calcular el tiempo total con mayor precisión. Si la kriya completa se ajusta a tu tiempo de clase asignado, ¡genial! Puedes enseñarla exactamente como está escrita. Si no, tendrás que ajustar la duración según corresponda.

Como hemos comentado en artículos anteriores, las kriyas se estructuran cuidadosamente para producir efectos energéticos específicos. Para mantener la integridad de ese flujo de energía, es mejor mantener las proporciones lo más cercanas posible a las originales. Esto significa que, si decides reducir el tiempo total, debes reducir cada ejercicio proporcionalmente. Por ejemplo, si reduces el tiempo de la kriya a la mitad, la duración de cada ejercicio también debe reducirse a la mitad.

Apliquemos esto a nuestro ejemplo actual. Al sumar los tiempos de todos los ejercicios de esta Kriya (excluyendo la relajación), la secuencia completa toma aproximadamente 59 minutos para completarse. Esto no incluye tiempo de transición, explicaciones ni descansos. Para que esta kriya se ajuste al período de 29 minutos con el que trabajamos, reduciremos el tiempo a la mitad.

Ve la tabla a continuación para ver los tiempos ajustados y cómo se vería la Kriya modificada con los tiempos reducidos a la mitad y a dos tercios.

Ejercicio o actividad Tiempo completo de ejercicio Tiempo reducido a la mitad Tiempo reducido a 2/3
1. Postura de Silla 5 minutos 2 minutos 30 segundos 1 minuto 40 segundos
2. Sat Kriya 5 minutos 2 minutos 30 segundos 1 minuto 40 segundos
3. Respiración Sitali y giros espinales 3 repeticiones o 1 minuto 1 minuto 1 minuto
4. Postura de la Victoria 5 minutos 2 minutos 30 segundos 1 minuto 40 segundos
5. Rotaciones de Manos 3 minutos 1 minuto 30 segundos 1 minuto
6. Jalando Puños 3 repeticiones o 1 minuto 1 minuto 1 minuto
7. Meditación con Hum Dum 5 minutos 2 minutos 30 segundos 1 minuto 40 segundos
8. Vaivén con Cerradura de Oso 11 minutos 5 minutos 30 segundos 3 minutos 40 segundos
9. Giros de Cabeza 3 minutos 1 minuto 30 segundos 1 minuto
10. Activación del Tercer Ojo 5 minutos 2 minutos 30 segundos 1 minuto 40 segundos
11. Celibato Reclinado El mayor tiempo posible 3 min 3 min
48 minutos 27 minutos 17 minutos 20 segundos

Al observar los cálculos anteriores, me doy cuenta de que la secuencia técnicamente podría durar 27 minutos. Sin embargo, eso no incluye el tiempo necesario para explicar los ejercicios ni ofrecer transiciones entre ellos. Con esto en mente, tengo algunas opciones: podría reducir el tiempo total de cada segmento en dos tercios, elegir una kriya diferente que sea más eficiente, acortar la meditación o eliminar el calentamiento por completo.

Como no quiero que la clase se sienta apresurada, he decidido usar la reducción de dos tercios del tiempo. Esto ayudará a asegurar que todo encaje cómodamente en una clase de 60 minutos, dejando espacio para la explicación y la integración.

Pautas para reducir el tiempo:

Al adaptar un Kriya para que se ajuste a un período de tiempo limitado, hay algunas pautas importantes a tener en cuenta:

  • Nunca reduzcas un ejercicio a menos de un minuto—cualquier tiempo menor generalmente no da tiempo suficiente para experimentar el efecto deseado. Si el tiempo de ejercicio es de un minuto o menos, no lo reduzca más.
  • Si el ejercicio se basa en repeticiones , no lo reduzcas por debajo de 26-27 repeticiones.. Generalmente se considera que esto es el mínimo para que una experiencia se registre energética y físicamente.
  • Si un recuento de repeticiones ya es menor a 26 o un ejercicio ya dura 1 minuto, déjalo como está. No lo reduzcas más.
  • No reduzca el tiempo de relajación a menos de 5 minutos.
¿Cuánto tiempo debo reservar para la explicación?

En promedio, me toma alrededor de 1 a 1.5 minutos entre ejercicios se debe hacer una transición para salir del ejercicio anterior y dar instrucciones claras para el siguiente. Muchos profesores noveles olvidan tener esto en cuenta en la planificación de sus clases, pero es crucial dejar espacio para estas transiciones.

En nuestro ejemplo, hemos reducido el tiempo de Kriya en 2/3 , llevándolo a 17 minutos y 20 segundos. Dado que el Kriya tiene 11 ejercicios, agregaré uno adicional de 11 minutos para tener en cuenta el tiempo de transición y explicación. Esto eleva el tiempo total del Kriya a aproximadamente 28–29 minutos , lo que se adapta perfectamente a nuestra estructura de clase planificada.

Ten en cuenta que, si está enseñando a principiantes, deberá dejar tiempo antes y entre los ejercicios para enseñar, y quizás practicar, cualquier elemento que pueda resultar desconocido para los nuevos estudiantes, como la Respiración de Fuego, las bandhas, los mantras, etc.

e. Agrega Pranayama o Calentamientos, si el Tiempo lo Permite:

Durante el tiempo restante disponible, elige un pranayama o calentamiento que se adapte a tu kriya y meditación elegidas.

Dado que trabajamos con un tiempo limitado y la Kriya en sí es más larga, he decidido no incluir calentamiento en esta clase. Si bien los calentamientos son importantes en la mayoría de las clases de Kundalini Yoga, incluir uno es opcional, especialmente cuando el tiempo apremia. Si te sobra tiempo, puedes adaptarlo y elegir un calentamiento según tus necesidades.

Desglose final del tiempo de clase:

Así es como se distribuye nuestro tiempo de clases:

  • 3 minutos – Sintoniza
  • 0 minutos – Calentamiento
  • 29 minutos – Kriya ( Equilibrio de los chakras y los órganos correspondientes )
  • 11 minutos – Relajación profunda
  • 14 minutos – Meditación ( Controla tus 5 Tattvas )

Esta estructura llena la duración de 60 minutos de clase y permite una experiencia fluida, espaciosa y sin prisas.

Preguntas Frecuentes:

¿Planificar una clase de Kundalini Yoga es siempre tan complicado?

No, el marco de planificación que compartimos anteriormente es solo un ejemplo extenso para mostrarte qué considerar al planificar. Con el tiempo, estos cálculos y consideraciones se volverán casi automáticos, y no te llevará mucho tiempo planificar y preparar una clase. Como con cualquier cosa nueva, dominarla requiere tiempo, pero con práctica, seguro que lo lograrás.

La respuesta corta es: ¡no! Debido a su complejidad y detalle, casi todos los instructores de Kundalini Yoga utilizan sitios web y libros de kriyas publicados para enseñar. Por ejemplo, ya tienes acceso a todas las kriyas publicadas de Arete en la sección de Práctica. AQUÍ. Puedes usar todos estos como referencia mientras enseñas, por lo que no hay necesidad de forzar tu memoria ni perderte ningún detalle.

Si solo dispones de media hora para impartir una clase, tendrás que tomar decisiones, ya que no será posible incluir todos los componentes de una clase típica en tan poco tiempo. Quizás planees sintonizar, hacer algunos calentamientos y una meditación de 11 minutos. Quizás optes por sintonizar, hacer algunos calentamientos y una kriya más corta; hay bastantes kriyas que se pueden realizar en 9-11 minutos y que funcionarían en esta situación. Toma estas decisiones basándote principalmente en las necesidades e intereses de tus estudiantes.

Todos cometemos errores a veces, y nadie saldrá perjudicado si cometes un error o pasas por alto algo al dar las instrucciones para una kriya o ejercicio. Esta es una de las razones por las que abrimos un espacio sagrado y pedimos la guía y protección de nuestro ser superior al enseñar y practicar; nuestro ser superior y nuestros poderes superiores pueden corregir cualquier inexactitud para que sigamos obteniendo los beneficios.

Lo que hagas al respecto dependerá del tipo de error y de cuándo te des cuenta. Por ejemplo, si olvidaste mencionar el enfoque ocular y es al principio del ejercicio o la meditación, puedes simplemente añadir esa instrucción diciendo algo como "Enfoca la mirada en la punta de la nariz". Haz esto solo si es en el primer minuto o el primer tercio del ejercicio o la meditación, y si hacerlo no saca a los estudiantes de una profunda experiencia interior. (No necesitas disculparte ni decir que olvidaste esa parte. De hecho, esto puede distraer a los estudiantes; lo único que necesitan saber es qué hacer).

Si te das cuenta de que cometiste un error hacia la mitad o al final del kriya o ejercicio, es mejor no interrumpir las experiencias internas de los estudiantes en ese momento. En este caso, puedes confiar en el ser superior de cada uno para que los ayude y los proteja, y comentarlo más tarde si lo consideras importante. Por ejemplo, si indicaste un patrón de respiración incorrectamente, al final de la clase puedes decir algo como: "Si practicas este pranayama en casa, debes saber que el mantra debe cantarse con la respiración contenida, no al exhalar, como lo describí hoy". Nuevamente, no necesitas dar muchas explicaciones ni disculpas, simplemente dales la información importante a los estudiantes para que sean conscientes.

Esto puede ocurrir con frecuencia, especialmente cuando los estudiantes practican yoga en línea. Haz todo lo posible por animarlos a minimizar las distracciones e interrupciones, como practicar en una habitación separada, apagar los celulares lo más posible y usar el baño entre ejercicios o antes de la relajación profunda. Dicho esto, este es otro caso en el que puedes confiar en el espacio sagrado que has abierto y en el yo superior de los estudiantes para que cubran cualquier cosa que se hayan perdido.

Con frecuencia, los estudiantes, especialmente los principiantes, no tienen la consciencia corporal necesaria para darse cuenta de que no están realizando un ejercicio con precisión. Además, es posible que aún no sean físicamente capaces de realizar un ejercicio a la perfección, por lo que hacen lo mejor que pueden según su capacidad y su consciencia actual. Si has corregido las correcciones dos o tres veces y los estudiantes aún no han ajustado su postura, movimiento, etc., puedes aceptar que están haciendo su mejor esfuerzo y, de nuevo, confiar en el espacio sagrado que has abierto y en su ser superior para cubrir cualquier deficiencia.

Ejercicio Práctico: Secuenciar una Clase Dentro de un Plazo

¡La práctica hace al maestro! Usa los siguientes escenarios de práctica para perfeccionar tus habilidades de gestión del tiempo y secuenciación. Ajusta la duración de la kriya, la meditación y otros componentes de la clase según sea necesario para crear una experiencia equilibrada que se ajuste al tiempo asignado.

Tu Tarea:

Elige calentamientos, relajación y tiempos de transición adecuados para cada clase de ejemplo a continuación. Si la kriya o meditación es demasiado larga para el tiempo disponible, reduce la duración proporcionalmente y explica tus razones.

  1. Clase de 60 minutos
    Kriya: Nabhi Kriya para Prana-Apana
    Meditación: Meditación para Tranquilizar la Mente
  2. Clase de 90 minutos
    Kriya: Volverse Claro como el Cristal
    Meditación: Respiración de Cuatro Tiempos para el Equilibrio Meditativo
  3. Clase de 30 minutos
    Kriya: Kriya para la Tolerancia y la Compasión
    Meditación: Meditación para Abrir el Corazón 1 (Sat Kartar)

Autor

Amrit Vela

Amrit Kaur Ramos es la fundadora de Areté e instructora de Kundalini Yoga con más de 20 años de experiencia guiando a sus estudiantes a través de la práctica transformadora de Kundalini Yoga. También es una líder dedicada de círculos de mujeres, con más de 10 años de experiencia creando espacios sagrados para que las mujeres se conecten, se curen y se empoderen entre sí. Amrit Kaur aporta una gran riqueza de sabiduría y compasión a su enseñanza, inspirando a otras a despertar su verdadero potencial y vivir de manera auténtica.

Contáctanos

Rellena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo en breve.