En el camino del Kundalini Yoga, el maestro no es solo un transmisor de técnicas y conocimientos, sino un ejemplo vivo de las enseñanzas mismas. El poder de esta práctica es inmenso: puede elevar, despertar y transformar. Y con ese poder viene una responsabilidad igualmente inmensa. Enseñar con integridad es encarnar la esencia del yoga, y eso comienza con la ética.
La ética no son reglas impuestas desde afuera; es la brújula interna que nos ayuda a alinearnos con la verdad. Es la manera en que vivimos nuestro dharma, nuestro propósito sagrado. Y es la manera en que nos aseguramos de que la energía que generamos a través de la práctica se utilice para sanar, elevar y servir.
“Es mejor fracasar en el seguimiento del propio dharma que tener éxito en el seguimiento del de otro”.
Bhagavad Gita 3.35
Así como las semillas no pueden crecer en un suelo empobrecido o tóxico, tu práctica docente no puede prosperar en un espacio donde se rompe la confianza, se abusa del poder o las relaciones están desequilibradas. Si consideramos tu trayectoria docente como un jardín, entonces la ética es el agua, la luz del sol y la rica tierra compostada que permiten que tu jardín crezca fuerte, sostenible y en armonía con las estaciones de la vida.
La ética fomenta la prosperidad. No solo la abundancia financiera, sino también la prosperidad de una conciencia tranquila, un servicio gratificante, una comunidad sólida y una alineación espiritual. Cuando tus palabras concuerdan con tus acciones, cuando tus intenciones son limpias y tus relaciones se basan en el respeto, los estudiantes se sienten seguros al abrirse, y tu trabajo atrae naturalmente apoyo, confianza y el momento oportuno.
Patanjali entendió esto cuando colocó yama y niyama como la base del camino yóguico:
Yama y niyama son los grandes votos universales. No están limitados por el nacimiento, el lugar, el tiempo ni las circunstancias.
Yoga Sutras 2.31
Estas pautas universales —veracidad, no dañar, no robar, moderación, desapego, limpieza, satisfacción, autodisciplina, autoestudio y entrega— no son ideales filosóficos. Son prácticas cotidianas que materializan nuestros valores. Son las raíces invisibles que sustentan una vida de equilibrio y auténtico éxito.
La ética no se trata de ser perfecto. Se trata de ser consciente. Consciente del impacto de tu presencia, tu lenguaje, tu energía. Consciente de la vulnerabilidad de tus estudiantes. Consciente de la sagrada responsabilidad de ser docente en estos tiempos.
Que este sea tu diario de jardín: tu espacio para reflexionar, recalibrar y profundizar en el tipo de maestro que quieres ser. Cuando la ética es tu base, no solo cultivas una práctica docente. Cultivas un legado que produce frutos hermosos.
Artículos para explorar:
Cómo gestionar la relación alumno-profesor con integridad
Es natural que los estudiantes quieran complacer a sus profesores y sentirse profundamente influenciados por ellos. Y si bien eso puede ser parte de una experiencia de aprendizaje positiva, también crea un… desequilibrio de poder—una dinámica que todo docente debe abordar con sumo cuidado y que todo el alumnado merece comprender. Este artículo está escrito para ayudarte a reconocer el desequilibrio inherente a la relación docente-alumno, a ser consciente del potencial abuso de poder y a saber qué hacer si se traspasa un límite.
Ética en la práctica: Comprensión de las Estructuras Éticas y su Papel en la Práctica Consciente
En esta sección, analizaremos en detalle cuatro conceptos clave que sustentan las comunidades de yoga éticas y conscientes: Código de Conducta, Ámbito de Práctica, Equidad y Comités de Ética . También encontrarás ejemplos y enlaces a políticas de muestra para que puedas profundizar tu comprensión e incorporar estos principios en tu propia enseñanza y vida comunitaria, incluso si tu espacio aún no cuenta con estructuras formales.
Alcance de la Práctica como Profesor de Kundalini Yoga
En esta sección, analizaremos más de cerca un documento de orientación ética llamado Alcance de la práctica.. Tu Ámbito de Práctica define para qué estás capacitada y qué no. Se trata de mantenerte dentro de tu área de práctica para que puedas servir desde una perspectiva clara y con los pies en la tierra. Analizaremos las políticas de Ámbito de Práctica de KRI (Instituto de Investigación de Kundalini) y Yoga Alliance, las dos mayores entidades certificadoras de Kundalini Yoga. Descubre tu Ámbito de Práctica aquí.
Seva y los Fundamentos de las Relaciones Respetuosas Entre Estudiantes y Maestros
En las comunidades yóguicas, el seva (servicio desinteresado) es una práctica que nutre tanto al individuo como al colectivo. En el contexto de la enseñanza y la gestión de estudios de yoga, es fundamental abordar el seva con claridad, integridad ética y discernimiento. Los malentendidos en torno al seva, el voluntariado y el intercambio de trabajo pueden difuminar los límites y potencialmente perjudicar a los estudiantes y la dinámica profesor-alumno.
Ética de la Respuesta: Crear Espacios Seguros en Momentos Difíciles
Cuando surge una inquietud o queja dentro de una comunidad de yoga, puede generar problemas emocionales, interpersonales y organizacionales. Este artículo explora cómo las represalias (reaccionar a una queja con hostilidad, culpa o exclusión) generan mayor daño y socavan los valores fundamentales del yoga. Ya sea que la denuncia se refiera a ética, mala conducta o problemas de límites, las represalias pueden dañar las relaciones, silenciar a quienes dicen la verdad y perpetuar el daño.
Yoga, Dinero e Integridad: Cómo Abordar Éticamente el Negocio de la Enseñanza
Este artículo te invita a reflexionar sobre el equilibrio entre el servicio espiritual y la vida profesional. ¿Cómo podemos honrar las necesidades tanto del maestro como del estudiante? ¿Cómo valoramos nuestras ofertas con respeto propio, evitando la presión y la explotación? Y, lo más importante, ¿cómo generamos confianza mientras gestionamos los límites éticos del ingreso, la influencia y la comunidad?
Lista de Lecturas Recomendadas:
La ética puede parecer clara y sencilla al principio, pero a medida que forjamos relaciones y profundizamos en nuestro trabajo, podemos encontrarnos con situaciones cada vez más complejas donde no hay una respuesta clara ni definitiva. Tampoco queremos caer en la complacencia, pensando que nuestra forma de hacer las cosas siempre será la adecuada, sin reexaminar lo que hacemos y nuestras motivaciones. Por estas razones, el estudio y la práctica de la ética deben convertirse en objetivos de toda la vida. Para apoyar tu desarrollo, explora los artículos y libros que nos han resultado útiles para reflexionar sobre la ética.
- Enseñanza del yoga: ética y la relación profesor-alumno por Donna Farhi
- Enseñar a las personas, no a las posturas: 12 principios para enseñar yoga con integridad, por Jay Fields
- Comunicación no violenta por Marshall B. Rosenberg, PhD
- El sexo y el maestro espiritual de Scott Edelstein
- La ética del cuidado por Kylea Taylor
- Los Yamas y Niyamas: Explorando la práctica ética del yoga por Deborah Adele
- Enseñando yoga por Mark Stephens